La primera Situación de Aprendizaje que desarrollaremos este curso en 4º de Expresión Artística, va dirigida a la conmemoración del 25 N (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer).
Cuando pienso en el diseño de la propuesta de actividad para mi alumnado y en la temática tan dura, cruel y cada vez máscercana...busco la manera de crear un producto común y colaborativo, que represente la parte más tierna, dulce y sensible de la mujer. La finalidad es destacar las cualidades que nos definen como mujer, nutridas por la propia naturaleza y que nos dota de la capacidad de ser madres, amantes, cuidadoras y embajadoras de la buena educación. Cualidades que se ven mermadas cuando no somos respetadas y cargan contra nosotras la culpa, el dolor y la negación...
Buscar la forma más adecuada para expresar el dolor y la desesperación de una forma sutil para evitar caer en el detalle de lo escabroso, no es tarea fácil, teniendo en cuenta además que serán l@s alumn@s l@s creador@s de la obra que lo represente. Soy positiva y confío en ser capaz de transmitirles la idea y los recursos necesarios para ponerlo en práctica. Veamos pues, cual será su desarrollo.
LO PRIMERO es buscar referentes artísticos que nos sirvan de punto de partida, nos inspiren y guíen en el proceso creativo. Nuestras artistas serán: OLGA PRINKU, KATHRIN MARCHENKO. Destacar que ambas artistas realizan bordados contemporáneos sobre tela de tul, la diferencia que marca sus obras está en el tipo de bordado o materia prima que emplean, la primera utiliza flores secas que ella misma recolecta y prepara, la segunda es una artista y diseñadora textil que borda con hilos de lana y algodón principalmente. Veamos a cada una de ellas y las características de sus obras que las hacen tan especiales y únicas.
"Olga Prinku, artista, creadora y autora de la técnica del bordado de flores sobre tul, también conocido como bordado de flores secas o bordado botánico. En 2016, cuando recogí una flor de mi jardín y experimenté insertando su tallo a través de una tela de red, jamás imaginé el camino que recorrería. He expuesto internacionalmente , colaborado en diseños con marcas de moda y decoración del hogar, y publicado un libro : « Bordado de flores secas: Una introducción al arte de las flores sobre tul» ".
“La naturaleza como mi hilo conductor”
"En las obras terminadas, la tela de tul se convierte en un lienzo invisible para patrones orgánicos que parecen flotar en su marco".
Katerina Marchenko es una artista textil nacida en Rusia que crea bellas obras de bordado en tul. Su grandes fuentes de inspiración son, Claude Monet y Vincent Van Gogh, así podemos ver en sus bordados puntadas que simulan pinceladas que modelan los volúmenes de una forma magistral como si de una pintura se tratara. De profesión diseñadora, sus referentes son los diseñadores de alta costura Elie Saab, Valentino y Dior, cuyos maravillosos vestidos bordados le motivaron a aprender a bordar en la prestigiosa Escuela Lesage en París en el año 2017, donde adquirió gran destreza en el bordado Lunéville.
El bordado de Lunéville es una técnica de bordado artístico que apareció en 1810 con el objetivo de imitar el encaje. No fue hasta más tarde, en 1870, cuando apareció el bordado de perlas de Lunéville.
El bordado de perlas Lunéville permite bordar perlas y lentejuelas utilizando un gancho Lunéville. Esta herramienta consiste en un mango en el que se inserta una fina punta de gancho.
La dificultad de la técnica de bordado con perlas Lunéville estriba en trabajar al revés. De hecho, este método consiste en utilizar un ganchillo para colocar cuentas y lentejuelas al revés. Bordado con aguja Lunéville
"FLORECIMIENTO"
Algunos vídeos que muestran el paso a paso de su obra:
Se le atribuye a los Babilonios de Mesopotamia la invención del bordado en la Edad Antigua aunque Egipto también fue famosa por las tapicerías en lino que realizaba.
En la Edad Media los Bizantinos utilizaron el bordado para distinguir las caballerías.
En el siglo XVII se amplío su uso a los trajes de mujeres y hombres habiéndose reservado durante bastante tiempo al culto religioso.
El bordado es un arte para realizar una ornamentación en un tejido mediante hilo y una aguja. No se debe confundir con labrados realizados en un telar.
La ornamentación del bordado era llamado “Plumarium opus” por los romanos debido al uso de plumas de ave.
En la tumba del Faraón egipcio Tutankamón (1323 a.c.) se encontró el bordado más antiguo que se conserva. Con hilos de oro bordaban vikingos, chinos, japoneses, romanos y griegos.
Del francés medieval procede el nombre de bordado ya que en esa época se aplicaba en los ribetes que decoraban las vestiduras litúrgicas.
1. PUNTADA ATRÁS.Esta puntada es básica en el bordado y se utiliza para delinear formas (definir contornos) y añadir detalles finos a una imagen bordada. También se utiliza para bordar letras.
Puntada atrás y variaciones
2. PUNTO DIVIDIDO. Ideal para cualquier diseño que incluya contornos o letras, perfecta para delinear antes de hacer puntadas de satén, ya que ofrece una superficie lisa y un borde limpio para esta técnica.
Las filas gruesas de puntadas divididas también se pueden usar para puntadas de relleno.
3. PUNTADA DE TALLO.se utiliza mucho en el bordado de superficie moderno, ya que es decorativa y versátil. Esta puntada es útil para contornos, curvas, ondas o círculos diminutos. En este caso la puntada se dirige de izquierda a derecha. También se puede utilizar como puntada de relleno.
VÍDEO TUTORIAL
4. PUNTADA DE SATÉN. El punto raso, también conocido como punto de Damasco, punto Plano, punto Largo o de Plumetis francés, es una técnica de bordado a mano que se trabaja en hileras estrechas y paralelas. Tiene una larga historia y es una tradición de bordado común en todo el mundo. Se utiliza como puntada de relleno para pequeñas zonas.
Muy importante en este tipo de puntada, es seguir la dirección en la puntada de la forma que se está bordando. Con esta técnica se pueden crear gradaciones tonales creando un efecto muy bonito.
Dos son los componentes de nuestro proyecto: la instalación y la performance.
Nuestra inspiración principal, la OBRA DE LA ARTISTA KATHRIN MARCHENKO.
La sensibilidad, sutileza y originalidad de sus obras, me cautivaron desde el primer momento. Lo que pretendemos hacer es muy osado teniendo en cuenta el poco tiempo del que disponemos, pero lo vamos a intentar.
Bajo el lema "¡QUÉ NADIE SILENCIE TU VOZ!", montaremos una instalación artística formada por un gran mural principal con la misma técnica de la artista de referencia. Éste irá rodeado de las manos bordadas también en tul por el alumnado de 4º de Expresión Artística. Los bastidores con su bordado irán colgados alrededor del motivo principal para dar profundidad. Las imágenes pertenecen a Verónica, una antigua alumna estudiante de pedagogía que controla a la perfección la lengua de signos. Nos mostró la traducción del inicio a las cuatro estrofas que componen el poema de mi amigo
Santi.
La performance se llevará a cabo frente a la instalación y junto a Santi que recitará su poema a la vez que un grupo de alumn@s lo interpretan con el lenguaje de signos. Estamos muy nervios@s porque vamos muy justa de tiempo, pero a la vez ilusionados por su puesta en marcha.