Mostrando entradas con la etiqueta ARTESANÍA MEXICANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTESANÍA MEXICANA. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de octubre de 2024

CONOCEMOS LA ARTESANÍA MEXICANA A TRAVÉS DE LOS ALEBRIJES



 


Durante tres años, nuestro elefante Elmer de cartón se mantuvo en pie, pero ya lo dejemos ir a una vida mejor alejado del bullicio matutino diario....Me da mucha penita pero tengo el propósito de sustituirlo por una instalación cargada de color y fantasía con unas figuras fantásticas cuyo origen se lo debemos al encanto de MÉJICO, LOS ALEBRIJES. La idea es crear un espacio mágico, alegre y bonito frente al aula específica para que nuestros niño@s se sientan más felices. Al igual que en la instalación del elefante, el propósito es que el alumnado de dicha aula participe activamente en el proceso, desde los bocetos, hasta el definitivo en 3D. Además este curso contamos con una nueva asignatura en 3º de ESO, el TALLER DE ARTES PLÁSTICA Y DISEÑO, con ayuda también de nuestro alumnado. pretendo crear ese singular espacio.



AY NO SÉ SI LOGRAREMOS SUPERAR ESTA INSTALACIÓN, LO CIERTO ES QUE LA ECHAREMOS MUCHO DE MENOS...


Centramos la atención en el origen de los alebrijes, figuras de animales fantásticos con bellos dibujos y vibrantes colores,  realizados con la técnica de la cartonería perteneciente a la artesanía mexicana. 


PEDRO LINARES LÓPEZ (Inventor  de los alebrijes)

Origen de los alebrijes

Pero ¿cómo surgieron los alebrijes?, su nacimiento se le atribuye a PEDRO LINARES LÓPEZ, cartonero de la Ciudad de México dedicado a la realización de Judas para la Semana Santa y calaveras para el día de los muertos. Linares aprendió el oficio desde muy pequeño de la mano de su padre. En 1940, a la edad de 30 años, Linares enferma y permanece inconsciente durante meses, durante los cuales afirmó haber soñado con coloridas criaturas entremezcladas a las que llamó alebrijes. Tras recuperarse aprovechó sus habilidades como artesano para crear esas fantásticas figuras. Tradicionalmente los alebrijes para los mexicanos son símbolo de buena suerte y cuando se regalan, ayudan a espantar los malos espíritus de los hogares, especialmente aquellos con aspecto más monstruoso.

En 1967, la cineasta JUDITH BRONOWSKI realizó un documental sobre su trabajo dándolo a conocer, dentro y fuera de su país natal. 





El pájaro alebrije de Pedro Linares en el Museo de los Niños de Indianápolis.






¿CÓMO SE HACEN LOS ALEBRIJES ORIGINARIOS?

Para la construcción tradicional de los alebrijes, se utiliza alambre o varilla de carrizo creando una estructura o esqueleto que es cubierta por tiras de papel o cartón reblandecido por un engrudo de agua y harina. Tras lograr el volumen deseado y tras haber secado totalmente, se realiza el acabado pintando la pieza con vivos colores y motivos propios de la cultura mexicana.

A continuación os muestro varios vídeos con el procedimiento de construcción, de un alebrije de pequeño tamaño:










Como habéis visto en el primer vídeo, se utiliza un engrudo en el que se humedecen las tiras de papel. En el siguiente vídeo podrás ver cómo se prepara:





Una variante de los alebrijes son las TONAS  y NAHUALESespíritus protectores asociados con ciertos animales, considerados dioses por las culturas ancestrales zapotecas. No hay que confundirlos con los alebrijes originarios de la Ciudad de México de Pedro de Linares. Estas figuras de animales son talladas en madera de copal para posteriormente ser decoradas con bellos colores y simbología originaria de la cultura ancestral zapoteca, combinando los símbolos precolombinos mesoamericanos y los diseños textiles. Cada animal tiene su significado y los colores y símbolos geométricos que decoran su superficie, un significado encubierto. Las tallas representan la cosmovisión zapoteca del destino y el alma de una persona a partir del calendario prehispánico de las 20 tonas y el bestiario. Me parecen alucinantes, si los miras con detalle son minúsculos dibujos perfectamente trazados a mano que esconden un mensaje.

"Iguana, coyote, tortuga, camaleón, serpiente, armadillo, venado, conejo, rana, perro, chango, búho, tlacuache, jaguar, águila, cenzontle, mariposa, caracol, pescado, colibrí: son 20 animales que se interpretan desde diferentes cosmovisiones, familias y grupos étnicos. Animales que habitan en las diversas regiones del Estado de Oaxaca. Toda comunidad ha tenido una relación diferente con cada uno de ellos, generando una multiplicidad de connotaciones, y al mismo tiempo, coincidiendo en puntos medulares que denotan la verdadera naturaleza de cada animal".






- Lagarto: representado por el ojo y la mandíbula superior de este animal, ocupa la primera posición de la secuencia de los 20 días.

- Viento: el logograma de la segunda posición es la máscara bucal del dios del Viento, que a veces puede llevar también la barba y el gorro cónico.

- Casa: en la tercera posición, aparece como una construcción con techo curvo o plano.

- Lagartija: es la cuarta posición en la secuencia y su ícono es este reptil, ya sea de cuerpo entero, destacando la cabeza, las patas y la cola, o bien sólo la cabeza. En algunos ejemplos parece más iguana, por su piel escamosa y puntiaguda.

- Serpiente: en la quinta posición, este ofidio puede representarse sólo por su cabeza con lengua bífida y colmillos o bien de cuerpo entero.

- Muerte: es la sexta posición; se representa con un cráneo humano de perfil.

- Venado: la séptima posición es la cabeza de este animal y, por lo general, se marca su cornamenta.

- Conejo: es la octava posición; su logograma es la cabeza de este pequeño mamífero, en la que destacan las orejas largas y sus dos incisivos; en algunos casos aparecen líneas negras indicando su pelaje.

- Agua: es la novena posición de la lista y su logograma es una corriente acuática; puede aparecer en sus terminaciones con caracoles y conchitas.

- Perro: es la décima posición y se representa por medio de la cabeza de este cánido; resaltan la lengua de fuera y los colmillos.

- Mono: es la décimoprimera posición y su logograma es la cabeza de este animal, en la que destacan una orejera como adorno y un copete en la parte superior de la cabeza.

- Hierba: décimosegunda posición; está representada por una mandíbula humana descarnada con plantas y otros atributos de la deidad 9 Hierba.

- Caña: el logograma de la décimotercera posición son los carrizos utilizados como astas para la elaboración de las flechas o lanzas.

- Jaguar: en décimocuarta posición; se representa con la cabeza con manchas negras de este felino.

- Águila: el logograma de la décimoquinta posición se indica, por lo general, con la cabeza de esta ave, aunque existen ejemplos de cuerpo entero. Una característica son sus plumas separadas en el contorno de la cabeza.

- Zopilote: la décimosexta posición se representa con la cabeza de este pájaro; una de sus características es el pico alargado y la cabeza lisa o con plumas muy juntas.

- Temblor: el logograma de la décimoséptima posición es la representación de la tierra y su movimiento por medio de un esquema del espacio mesoamericano con los cuatro rumbos y el centro.

- Pedernal: es la décimooctava posición y se indica por un cuchillo de piedra de silex en colores rojo y blanco.

- Lluvia: el logograma de la décimonovena posición lleva los atributos de la deidad de la lluvia, anteojera, bigotera y largos colmillos.

- Flor: representa la vigésima posición con un elemento vegetal con tres volutas en forma de pétalos.

(Información extraída de SCIELO)




SIGNIFICADO DE LOS SÍMBOLOS DE TONAS Y NAHUALES OAXAQUEÑO

(Información extraída de la web MARAKAME) 



DOCUMENTAL: Arte y Misticismo Zapoteco



Uno de los talleres más destacables en la creación de Tonas y Nahuales de Oaxaca es el regentado por Jacobo y María Ángeles, dos artesanos apasionados de su trabajo que aprendieron de sus padres el oficio. En 1994, en plena época migratoria a EE.UU, el matrimonio deciden quedarse para crear su taller, al día de hoy funciona como una escuela de artes y oficio, dando oportunidades a jóvenes talentosos fortaleciendo el arraigo a su tierra.


























“Antiguamente, a cada niñito que nacía en nuestro pueblo, el padre le asignaba un animalito, era su bendición. Esos animalitos (tallados en madera*) los llevamos en nuestros cuellos durante toda la vida”.

“Que el sol te ilumine y que el viento te guíe a tu destino, que el agua y la tierra te den lo que necesites para que tu cuerpo, alma y espíritu siempre estén juntos”.

(Jacobo y  Ángeles)


TODOS SUS DISEÑOS VIENEN ACOMPAÑADOS DE UN DOCUMENTO DE AUTENTICIDAD DONDE SE REPRESENTAN LOS SÍMBOLOS CON SU SIGNIFICADO Y  QUE CUBREN LA SUPERFICIE DE CADA OBRA.



PROPUESTAS DE TRABAJO:

1º. LOS PRIMEROS BOCETOS:

Ha llegado el momento de aplicar lo aprendido y trabajar como auténticos artesanos de la cartonería, para diseñar y fabricar nuestros propios alebrijes. En una entrada anterior planteamos el diseño de estos animalitos fantásticos a través del juego, (pica aquí para acceder). De la experiencia hemos obtenido diseños muy interesantes, os muestro algunos de ellos:

BOCETOS  1.














En una segunda tanda de bocetos planteé la actividad partiendo de dibujos inspirados en diseños de estructura geométrica, ofreciéndoles la posibilidad de combinar las partes de tres animales, se obtuvieron estos dibujos tan chulos:








2º- CONSTRUIMOS LA MAQUETA DE NUESTRO ALEBRIJE.

Tras realizar dos modelos diferentes de Alebrijes, ha llegado el momento de elegir uno de los dos y comenzar a analizar la estructura interna del mismo, así como, los materiales necesario para su construcción. Para ello en una hoja del bloc volverás a dibujar el diseño elegido como si de una radiografía se tratara porque dibujaremos la estructura interna del personaje. Vuelve a ver los vídeos tutoriales y observa como lo hace. Junto al dibujo principal, haz un listado de los materiales que necesitarás.

Algunas imágenes que pueden ayudarte en el análisis de su construcción:




A continuación un ejemplo de los que haríamos a tamaño real...













3º- PINTAMOS Y DECORAMOS LA MAQUETA.

Siguiendo los pasos de los vídeos tutoriales, iremos dando forma poco a poco a nuestro alebrije. Si la superficie de la última capa se quedase rugosa, daremos una capa de tapa poros y lijaremos hasta dejarla lo más uniforme posible. A continuación, pintaremos con tonos vivos y alegres (pica aquí para ver la carpeta de pinterest donde encontrarás cientos de ellos) para finalizar pintando los detalles (simbología zapoteca) con rotulador permanente (negro, blanco, de colores, dorado y/o plata).


Algunas nociones de color...





ENTRADA RELACIONADA:






miércoles, 25 de septiembre de 2024

PRIMEROS BOCETOS DE ALEBRIJES




Tras unas largas vacaciones, comenzamos un nuevo curso escolar con fuerza e ilusión esperando poner en pie nuevos proyectos que  despierten en vosotr@s curiosidad e inquietud por el arte en todas sus manifestaciones.


Los primeros días de clase, como es habitual año tras año, lo dedicamos a conocer las características de cada materia, la metodología que seguiremos, los materiales que utilizaremos y la forma de evaluar vuestro trabajo. Además de realizar unas pruebas, llamadas PRUEBA INICIAL, que nos ayudará al profesorado a conoceros un poco mejor. Dicha prueba, como ya sabréis, no tiene un valor cuantitativo sino cualitativo aunque nosotros en la asignatura de PROYECTO DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO, la utilizaremos para iniciar nuestro primer proyecto que estará relacionado con LOS ALEBRIJES. ¿Te suena?, quizás de la película de COCO, mira atentamente este pequeño fragmento de la misma:




¿ QUÉ TAL?. ¿TE HA GUSTADO?, SI VISTE LA PELÍCULA ENTENDERÁS MEJOR EL SIGNIFICADO DE ESTOS ANIMALES FANTÁSTICO, cuyo origen se le atribuye al artesano PEDRO DE LINARES. 

Ahora no es el momento de entrar en demasiados detalle sobre el tema, daremos unas pinceladas para que os ayuden a esbozar vuestros primeros bocetos. El primer dibujo que te propongo lo haremos a partir de un juego que he encontrado en la web PROFE de ELE:


En su artículo "los alebrijes de Coco", plantea la siguiente actividad:

1º- Observa las partes de animales que componen el personaje de Pepita:



2º- Tira el dado y diseña tu alebrije con las partes que corresponda al número que hayas obtenido en el dado. Haz el dibujo primeramente a lápiz con una línea muy clarita, define luego el contorno y los detalles del dintorno. Por último da color con lápices y rotula.

TE TOCA, TIRAR EL DADO, PICA AQUÍ PARA ACCEDER:





No te olvides de darle nombre a tu personaje e inventarte una historia sobre su origen.
Los primeros bocetos, no tienen que estar muy bien definidos pero sí los posteriores. Te muestro unos dibujos con similitud a los realizados por culturas ancestrales como los Incas, Mayas y Aztecas, y  que se caracterizan por la simplificación de las formas y su carácter geométrico. Para realizar los diseños definitivos, te daré una lámina en la que tendrás que dibujar a tu personaje. Además tendrás dibujos de referencia que podrás combinar y decorar con los símbolos apropiados.




Os dejo el enlace a un tablero de pinterest con numerosas imágenes de alebrijes, tonas y nahuales, que te servirán de inspiración pica aquí.

Te muestro a continuación los dibujos de compañer@s del curso pasado:





Sorpréndeme con tus diseños, estoy segura de que puedes lograr resultados increíbles. Se trata de un boceto, no debe tener demasiada definición pero si identificar cada parte del mismo con los animales que lo componen. Éste será tu primer diseño, al que sucederán los siguientes hasta llegar al definitivo.