Mostrando entradas con la etiqueta 1º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1º ESO. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de febrero de 2021

INSTALACIÓN ARTÍSTICA: ARTE, CIENCIA Y LITERATURA CON NOMBRE DE MUJER




 

Se aproxima el día 8 de marzo, día clave para recordar el importante papel de la MUJER  en diferentes campos de la ciencia, arte y literatura, además de madres, educadoras, cuidadoras, amas de casa, .... Aunque esta última faceta históricamente está muy enraizada en nuestra cultura, podemos decir al día de hoy, que vamos trazando nuevos caminos a base de sudor y lágrimas para alcanzar el reconocimiento y valoración, que todas merecemos.

Hace unos meses iniciamos mi compañero Sergio y yo un proyecto con nuestro alumnado de 3º de ESO, propuesto por Rocío Luque (Coordinadora del Proyecto de Paz y Coeducación), para conmemorar el 8 de marzo. 

"A los libros de Historia del Arte no les sombran hombres, sino que les faltan mujeres", me quedo con esta frase de Manuel Jesús Roldán autor del libro "Historia del arte con nombre de mujer".

Nosotros vamos a rendir homenaje a todas ellas, a través de una pequeña instalación artística que nos recordarán el importante papel de la mujer en diferentes ámbitos culturales ayer, hoy y siempre.

Nuestra instalación estará formada, básicamente, por bolsas de tela que serán decoradas para desmitificar  la asociación de la mujer, como sólo y exclusivamente ama de casa, relegada a las labores del hogar y al cuidado de la familia, labor muy hermosa por cierto, pero que puede compaginarse con otras tantas, aunque no a jornada completa. Bolsas de la compra, que nosotros convertiremos en bellos objetos y de su interior saldrán flores, las que regalamos en este día tan especial.

A principios de curso dedicamos un par de sesiones al traspaso de imágenes a las bolsas de tela, retrato de mujeres célebres o frases reivindicativas que transferimos con disolvente. Debo ser sincera, el resultado fue desastroso, salvo un par de bolsas las demás no salieron. En casa con paciencia, intenté arreglarlas y ahora nos disponemos a pintarlas y a bordarlas.






Algunas se llegaron a pintar, trabajo que continuaremos ahora  combinando con el bordado.






En la actualidad, son muchos los artistas textiles que introducen en sus obras el bordado mezclado con otros materiales y técnicas. El bordado como actividad artesanal se viene realizando desde hace siglos, pero es el arte contemporáneo quién lo aleja de este concepto tradicional para elevarlo a la categoría de obra de arte, utilizádolo como un medio más de expresión. Veamos algunos ejemplos a modo de curiosidad: 



Artista australiana nos muestra su obra inspirada en los patrones, estructuras y formas que se encuentran en la naturaleza, concretamente en plantas, corales, células y conchas. Sus bellos bordados están realizados a máquina sobre una tela base que se disuelve en el agua, al coser repetidamente hilos en estructuras densas, crea composiciones caladas y complejas que luego se suspenden cuidadosamente en el espacio con alfileres proyectando delicadas sombras.











Es una ilustradora italiana que crea idílicas escenas de cuento utilizando una técnica mixta que  combina bordados, apliques y trozos de tela. Como puede observarse su trabajo es bellísimo y delicado, utiliza una gama de tonos pasteles y dibuja los personajes y demás elementos a través de sutiles líneas de hilo cosido.






Diseñadora de arte popular y artista textil, crea bonitas ilustraciones de cuento, coloristas composiciones que logra pintando sobre la tela , borda y aplica detalles. Su experiencia como fotógrafa le ha servido para partir, a veces, de sus propias fotos que toma como referente en colores y formas. 
Busca inspiración en el mundo que le rodea, en las pinturas de los niños por su ingenuidad, espontaneidad  y pureza de colores y formas, creando un mundo mágico al que ella denomina FOLK ART.







Podría enseñaros muchas otras artistas con creaciones muy interesantes pero nos centraremos ahora en el estilo que más se aproxima a lo que pretendo que hagáis con vuestras bolsas pintadas.




Artista mexicana cuya peculiar obra, se basa en el bordado sobre fotografías con hilos de colores. De su México natal, toma la potencia del  color y de Londres, dónde vivió durante más de 10 años, el amor por el diseño, el arte y el mundo de la moda. Veamos algunas de sus obras:










Bueno, ya tenéis donde inspiraros. Os estaréis preguntando cómo lo haréis. Cada un@ de vosotr@s tiene su bolsa de tela con la imagen de una mujer célebre o una frase significativa, se trata de que combinéis la pintura, rotuladores para tela con zonas bordadas con hilo de lana.
Pasos:
1º.- Seleccionaremos las zonas que vamos a pintar y las que bordaremos.
2º.- Primero se comenzará con la pintura para finalizar con el bordado. Para elegir la puntada que daréis, os ofrezco un muestrario, pero mi consejo es que no os compliquéis e intentéis cubrir con puntadas fáciles y densas.
3º.- Queda muy interesante dejar flecos, hilos que cuelgan como habréis visto en las obras de Vitoria Villasana.


TIPOS DE PUNTADAS






ALGUNOS EJEMPLOS DE CÓMO PODRÍAMOS TRABAJAR NUESTRA BOLSA





¡¡Bueno, pues ahora os toca a vosotr@s!!



domingo, 24 de mayo de 2020

ELEMENTOS CONFIGURADORES DE LA IMAGEN




Comenzamos un nuevo tema con el conocimiento de los elementos configuradores del lenguaje visual, como son: EL  PUNTO, LA LÍNEA, EL PLANO, LA TEXTURA Y EL COLOR. Para su estudio, podréis consultar el tema 2 de vuestro libro de texto que apoyaremos con los recursos que encontrarás en este post. 


Del blog educaciónplástica.net he extraído ésta magnífica webquest que nos ayudará a través de sus esquemas a conocer mejor cuatro de los cinco elementos



En ésta otra, encontrarás información y actividades relativas al quinto elemento "La luz y el color"



Volvamos nuevamente  a la web que trata los contenidos de 1º eso con actividades interactivas que te ayudarán a entender mejor la capacidad expresiva de cada elemento:



En la presentación que os muestro, podréis encontrar conceptos, expresividad y procedimientos relativos a los cuatro elementos: punto, línea, plano y textura. 



                  


1. ACTIVIDAD:Para repasar las características de los cuatro primeros elementos, realiza las siguientes actividades:


a. Copia en tu cuaderno los cuatro esquemas referentes al punto, la línea, el plano y la textura.

b. Responde en tu cuaderno al cuestionario de tu libro de texto: Tema 2, página 67. Todos los contenidos para responder a ellas, los encontrarás en el libro de texto pero también te puedes ayudar de las presentaciones que hemos visto.



LOS ELEMENTOS VISUALES EN EL ARTE

En esta presentación, además de explicaros las características de cada elemento, se os muestra su evidencia en los diferentes movimientos artístico o vanguardias del s. xx.





EXPRESIVIDAD DEL PUNTO

Un ejemplo muy claro de la expresividad del punto en la pintura lo tenemos en las obras puntillistas. El precursor del estilo puntillista fue el artista fracés GEORGES PIERRE SEURAT quien a través de la yuxtaposición de puntos de colores, configuraba
las formas que se apreciaban mejor a una cierta distancia de la obra.





El punto también puede protagonizar una obra destacando un elemento de la misma, tenemos un claro ejemplo en la obra del pintor holandés  JOANNES VERMEER "La joven de la perla"















Las obras abstractas de los artistas como VASSILY KANDINSKY y PAUL KLEE, ponen de manifiesto la capacidad expresiva del punto, la línea y el plano en cada una de sus obras.







Otros ejemplos los vemos en dos grandes obras del Surrealismo de SALVADOR DALÍ y RENÉ MAGRITTE.




En la actualidad, podremos ver obras tan impresionantes como las de la artista australiana  CJ HENDRY quien logra con un simple rotulador calibrado y partiendo de un diminuto punto, obras de un realismo impresionante.

Observad con la precisión y paciencia que punto a punto, la artista va configurando la forma con tal realismo que parece salir del papel...



Del genial diseñador gráfico Charis Tsevis, podemos disfrutar de éstas obras creadas a base de circunferencias concéntricas.   Fundador de Tsevis Diseño Visual, un modesto estudio con sede en Atenas sus diseños se pueden ver en prestigiosas firmas de todo el mundo como:  IKEA, Toyota, Adobe, Best Buys, Sanyo, Unilever, ...entre otras.







Para finalizar con éste apartado referente al punto, me gustaría mostraros un simpático cuento, espero que lo disfrutéis y extraigáis de él su bello mensaje...



EXPRESIVIDAD DE LA LÍNEA

Desde la Prehistoria vemos en las primeras manifestaciones artísticas la importancia de la línea como elemento de expresión, los grandes artistas de la historia han visto en ella un recurso indispensable para su obra plástica, ya sea para realizar bocetos como para la obra definitiva. Pero es en el Grabado donde toma un mayor protagonismo, sobre todo en las técnicas del agua fuerte y punta seca. El artista más destacado en los orígenes de dicha técnica fue Alberto Duero.



Alberto Durero. San Jerónimo. 1512. Grabado a la punta seca


Melancolía I. 1514. Grabado al buril



Movimientos artísticos como el Modernismo, Art Decó

Alphonse Mucha


Neo-plasticismo su máximo representante PIET MONDRIAN

    


y Op-Art, su máximo exponente VÍCTOR VASARELY





El curso pasado el alumnado de 2º de eso realizó un hermoso proyecto de Arte Óptico, os muestro algunas de éstas obras:





En todos los movimientos que hemos visto, el elemento protagonista es la línea.

En éste vídeo tienes una clara demostración de la capacidad expresiva de la línea. Con muy poco, cuanto se puede comunicar....




UNA LÍNEA....UNA HISTORIA.






2. ACTIVIDAD. 

Vamos a jugar con el punto y la línea mediante una actividad que espero os divierta  y agrade. ¿Conocéis la técnica DOODLE ART y el ZENTANGLE?


Tod@s en algún momento de aburrimiento, durante las clases...no me atrevo a decir la de plástica...habéis hecho en vuestro cuaderno un garabateo, si este se hace un poco más controlado para rellenar superficies de un dibujo que previamente habéis hecho en vuestro papel, pueden ser unas simples líneas rectas u oblicuas, y rellenáis con diferentes grafismos, esto se denomina DOODLE. 

El zentangle es parecido pero mucho más rígido ya que se trata de una marca registrada propiedad de sus creadores, una pareja de artistas estadounidenses que determinan las reglas que debe cumplir un zentangle, esto es: dibujo realizado geométrico y abstracto sobre papel de tamaño 8,89cm con rotulador negro de punta calibrada, repite diferentes patrones, igualmente registrados.




Si queréis  saber más sobre el ZENTANGLE, pica  aquí.


Pero en nuestra actividad nos vamos a centrar en el DOODLE ART y para entender su significado y posibilidades expresivas vamos a consultar la página de la diseñadora gráfica CRISTINA  NAVARRO que de esto entiende  bastante, si picas AQUÍ enlazas con su blog.

Os muestro algunos ejemplos: 









La actividad que os propongo trata de que hagáis vuestra obra de doodle art tomando como plantilla una obra de arte, aprovechando que nos iniciamos con el nuevo tema en el conocimiento de las vanguardias artísticas. 

PASOS:

1. Antes de comenzar a dibujar sobre la plantilla elegida,  vas a diseñar  una hoja de patrones que luego aplicarás en tu dibujo. Tomando como referencia a CRISTINA NAVARRO, SEGUIMOS SU TUTORIAL EN EL DISEÑO DE DICHA LÁMINA DE PATRONES. Para ello vas a necesitar papel blanco de tu bloc o, si prefieres, en una hoja de tu cuaderno y rotuladores calibrados negro (0,8 ó 0,5, también puedes hacerlos a color utilizando rotuladores de punta fina.


COMENZAMOS



ALGUNOS CONSEJOS DE SU AUTORA


Dibujamos diferentes rectángulos con diferentes formas y tamaños.


En cada uno de ellos haz un patrón. Utiliza, líneas rectas, curvas, círculos, líneas onduladas, puntos de diferentes tamaños, mezclalos.


Como puedes observar el dibujo no está hecho previamente a lápiz y luego rotulado sino que es fruto de la espontaneidad y se dibuja directamente con el rotulador. Vosotros que estáis empezando podéis dibujarlo primero a lápiz y luego lo rotuláis.


A la vez que los dibujas o tras terminar, puedes ir rellenando de negro algunos huecos.



Os dejo una serie de hojas de patrones para que toméis idea:










2. En segundo lugar vas a elegir una de las plantillas que te muestro, de la que tienes que identificar obra y autor. El paso siguiente será la de realizar el doodle conservando la identidad de la obra y utilizando los patrones creados en la actividad anterior. Una vez hayas elegido la obra deberás escribir una reseña de la misma, indicando: autor, nombre, movimiento artístico al que pertenece.


















VEAMOS ALGUNOS EJEMPLOS 




Puedes utilizar como base de tu dibujo una hoja de periódico o de un libro que hayas desechado, es una variante de lo anterior y quedan muy curiosos. También puedes realizarlo a color. 



DE MOMENTO NOS QUEDAMOS AQUÍ, CONTINUAREMOS CON EL PLANO Y LAS TEXTURAS.